El III Congreso Internacional Humanismo 4.0, organizado por el Instituto de Estudios Eclesiásticos P. Félix Varela, se desarrolló entre los días 24 al 27 de junio, la Casa Sacerdotal San Juan María Vianney de La Habana.
El evento quedó inaugurado con las palabras del presidente del Instituto, Yasmani Ibaldo Pérez Marañón, y a continuación, Pedro Antonio R. Pedroso, secretario docente, presentó la primera ponencia: «Ética de la persona«.
Juan Manuel Burgos, en su conferencia magistral, analizó la «Ética de la acción» desde el personalismo integral. Basándose en su obra reciente, argumentó que la ética surge de la experiencia humana y muestra el camino hacia el Bien como perfección de la persona, reinterpretando elementos filosóficos de Juan Pablo II.



Patricia Raquel Mancilla, del Centro de Investigación Social Avanzada, vía online, disertó sobre «Humanización de los cuidados ante la fragilidad humana». Destacó el cuidado como base de una relación dual (como médico-paciente) y respuesta vocacional, que trasciende la salud para centrarse en el descubrimiento del amor por el otro mediante un vínculo recíproco.
Por otra parte, Giampiero Aquila, abordó el «Respeto al derecho a la identidad en menores de edad no acompañados en movilidad: Un enfoque relacional». Analizó conceptos como pasaporte (como símbolo de identidad reconocida por un Estado), migración e identidad personal, situando esta última más allá de los documentos.


Fueron así cumpliéndose los tiempos y temas pactados para este congreso, que a decir de los participantes fue profundo e inspirador, por temas como el analizado por José Miguel Ángeles de León quien planteó «Reflexiones comunitarias en torno al ‘dispositivo’ de la persona», enfatizando la necesidad del compromiso académico con la persona humana.
«La Doctrina Social de la Iglesia como alternativa al modelo tradicional de poder político» fue presentado por Eric García Leyva del Instituto P. Félix Varela. Otro de los temas lo propuso el El Dr. René Zamora Marín, quien compartía la interrogante «¿Es la Bioética un humanismo? Reflexiones de un médico». Señaló la «tecnificación de la ciencia» y la consiguiente «medicalización de la vida cotidiana» como fenómenos que definen un nuevo modelo social.
El M.Sc. Daniel Cartaya Castell cerró con el analisis del «Desarrollo humano y educación: la educación como palanca del desarrollo», presentando un experimento sobre las determinantes del desarrollo humano desde el enfoque histórico-cultural.



Como novedad en esta edición se incluyó el trabajo en equipo y la motivación de recibir el volumen «Trasciende Quo Vadis Negociador», donado por su autor al Instituto.
El congreso promovió un compromiso profundo con la persona humana, resaltando una concepción integral que vela por la justicia y el bienestar personal frente a los desafíos contemporáneos.



En el siguiente link puede ver un video sobre lo acontecido.
https://youtu.be/DtSQrFX79nE?si=dh9pzqwOnoLwoeNB
FOTOS Y DATOS: TOMADOS DEL MURO Arquidiócesis de La Habana en Jubileo.
