Comunicar esperanza en tiempos de crisis: reflexión desde Tierra Santa

El mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

En medio de la guerra, la división y el sufrimiento que afectan a Tierra Santa, el Papa Francisco ha dirigido un mensaje especial con motivo de la 59.ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, celebrada el 1 de junio, justo antes de Pentecostés. Su llamado es claro y urgente: “Compartid con mansedumbre la esperanza que hay en vuestros corazones” (1 Pedro 3, 15-16). El Pontífice invita a todos los cristianos, y no solo a quienes trabajan en los medios, a reflexionar sobre el verdadero propósito de la comunicación social: ¿usamos nuestras palabras para construir paz o para alimentar el conflicto?

comunicacion-social

Ser comunicadores de esperanza en medio de la adversidad

En su mensaje, publicado el 24 de enero de 2025, el Papa anima a ser “comunicadores de esperanza”, inspirados en Cristo, el “Comunicador Perfecto”. Advierte sobre el peligro de una comunicación que fomente el miedo, el odio o la desesperanza, y nos recuerda que la esperanza es una virtud valiente y paciente, que debe ser transmitida con verdad, respeto y compasión.

Contar historias que sanan y unen

El Papa Francisco plantea una pregunta esencial: ¿qué tipo de comunicadores somos? En una tierra marcada por el dolor, una imagen o palabra puede encender conflictos o consolar corazones. El Papa compara al comunicador cristiano con quien busca oro entre la arena: estamos llamados a descubrir y compartir historias de esperanza, no para idealizar la realidad, sino para mostrar la belleza y la luz incluso en la oscuridad. Inspirado en la Primera Carta de Pedro, el Papa señala tres claves para la comunicación cristiana:

  1. Ver la bondad aun en la dificultad, guiados por el Espíritu Santo.

  2. Explicar la razón de nuestra esperanza: Cristo.

  3. Hablar siempre con amabilidad y respeto.

Como modelo, propone a Cristo Resucitado en el camino de Emaús, quien primero escuchó el dolor de sus discípulos antes de reavivar su esperanza. Así, los comunicadores están llamados a acompañar y escuchar antes de hablar, y a compartir relatos de valentía y fe que despierten esperanza de manera silenciosa y compasiva.

Una comunicación que brota del corazón y sana heridas

El Papa invita a practicar una comunicación que nos haga “compañeros de viaje”, sembrando esperanza y misericordia, especialmente en tiempos de guerra y división. Este estilo de comunicar une corazones, revela el bien oculto en el sufrimiento y promueve la unidad. Rechaza reducir a las personas a simples etiquetas, y en su lugar, abraza la humanidad y la solidaridad, permitiendo que las palabras sean instrumentos de sanación y comunión, en vez de barreras.

Los cristianos llamados a ser testigos de esperanza

El Papa Francisco exhorta a todos los cristianos de Tierra Santa —sacerdotes, jóvenes, periodistas, familias y estudiantes— a ser portadores de esperanza. En una región donde cada palabra puede sanar o herir, los anima a elegir el amor y la esperanza frente a la desesperación y la indignación. El desafío es ser narradores de esperanza, recordando que Cristo camina con nosotros incluso en la oscuridad, y que nuestras palabras pueden ser instrumentos de paz para el mundo.

Tomado de: vaticannews

Scroll al inicio