Comunicadores diocesanos de Cuba evalúan y trazan estrategias de trabajo.

Entre los días 26 y 28 de mayo, en la Diócesis de Ciego de Ávila, se reunieron los comunicadores diocesanos de Cuba para evaluar y trazar estrategias de trabajo, con el objetivo de fortalecer la labor evangelizadora y la presencia de la Iglesia en la isla y a través de las redes sociales. Estas reuniones son esenciales para coordinar esfuerzos, compartir experiencias y adaptar las estrategias de comunicación a los desafíos actuales.

Monseñor Juan Gabriel Díaz Ruíz, obispo de Matanzas.

El encuentro comenzó con una Eucaristía celebrada en la Catedral San Eugenio de La Palma, templo jubilar de la diócesis avileña y presidida la celebración por monseñor Juan Gabriel Díaz Ruíz, obispo de Matanzas y quien además preside la comisión de comunicación a nivel nacional.

Desde el primer momento se hizo la evaluación de las actividades realizadas, análisis de los logros y dificultades en la comunicación diocesana durante el último período. Se discutió cómo aprovechar mejor las redes sociales, páginas web y otros medios digitales para llegar a más fieles, especialmente a los jóvenes. Se intercambió Cómo trabajar de manera más coordinada entre las diferentes diócesis de Cuba.

Se trazaron estrategias para adaptar el trabajo a las realidades sociales y tecnológicas del país. Y se motivó a los presentes a la creación de materiales audiovisuales, publicaciones que fortalezcan la fe y programas radiales, estos últimos confirmados como pilares sólidos de la labor evangelizadora en Cuba.

Todas las diócesis en este momento en Cuba cuentan con un programa de radio sumando un total de 11, que se transmiten en las respectivas emisoras provinciales y en la mayoría de los casos, son los espacios que mayor audiencia tienen, según el resultado que han mostrado las encuestas de estos medios. Aún cuando son espacios de 30 minutos al aire, una vez a la semana, se comparten por whatsapp, telegram y cualquier otro medio que posibilite acortar distancia entre la iglesia y los fieles.

Los participantes destacaron que sus espacios cuentan con gran cantidad de seguidores, no solo dentro, sino fuera de la isla y están atentos a cada detalle que se comparte en estos mensajes. Además, en la Arquidiócesis de Santiago de Cuba se graba la misa desde el Santuario del Cobre y se comparte por YouTube. En Facebook las parroquias cuentan con perfiles muy activos donde se publican sus actividades y en sus Instagram también van ganando espacios y seguidores.

También se analizó la escasez de recursos para las publicaciones impresas, un soporte con amplio público, pero limitado actualmente por la falta de papel, tintas e impresoras.

Como parte del encuentro, el padre Rolando Montes de Oca dirigió un taller sobre comunicación eclesial, en el que ofreció claves fundamentales: organización, estrategia, identidad, relación con los públicos, articulación entre pastorales y manejo de crisis. Estos ejes sirvieron como brújula para preparar a los comunicadores ante cualquier desafío.

Padre Rolando Montes de Oca.

Todos estos puntos fueron marcando como brújula un norte para que los encargados de las comunicaciones sepan prepararse y así enfrentar cualquier situación que se le pueda presentar en el trabajo.

Al cierre, Mercedes Ferrera Ángelo, secretaria ejecutiva de la comisión, resumió el sentir de los participantes y las propuestas para el futuro. También se revisó el calendario de la Iglesia católica en Cuba para 2026 y otros temas prioritarios para la evangelización.

Estas reuniones reflejan el compromiso de la Iglesia católica en Cuba por mantener una comunicación activa, aun en circunstancias adversas. Los comunicadores diocesanos cumplen un rol esencial en llevar el mensaje evangélico y las orientaciones pastorales a las comunidades y a la sociedad en general.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio