Mons. Dionisio Garcia

 

Nació en la ciudad de Guantánamo, el 31 de enero de 1945.

Cursó toda su primera y segunda enseñanza hasta el tercer año del bachillerato en el Colegio De La Salle de la ciudad de Guantánamo; terminando los mismos en el Instituto de Segunda Enseñanza de aquella ciudad. Matriculó en la Universidad de Oriente la carrera de Ingeniería Eléctrica, culminándola en la Universidad de La Habana en el año 1972 en la especialidad de Telecomunicaciones. Profesión que ejerció durante ocho años.

Durante este tiempo tuvo una vida activa como laico, perteneció al Consejo Parroquial de su parroquia, Santa Catalina de Ricci actualmente Catedral de la diócesis de Guantánamo-Baracoa; y durante varios años al Consejo Diocesano de Laicos.

 

Excmo. y Rvdmo. Mons. Fray Bernardino de Mesa.

 

Natural de Toledo (España). Pertenecía a la orden de los Dominicos. Fue nombrado para la sede episcopal de Baracoa en el año 1516, pero no llegó a tomar posesión de ella nunca. Falleció en el año 1524.

 

Excmo. y Rvdmo. Mons. Fray Juan de Garcés.

 

Pertenecía a la orden de los Dominicos. Vino a Cuba en el año 1518, pero no hizo nada aquí ya que inmediatamente fue trasladado a la diócesis de Cozumel y de allí a la de Tlaxcala, conocida después por Puebla de los Ángeles, ambas en México. Este obispo nunca tomó posesión de la diócesis por lo cual ni a él ni a su antecesor se les considera históricamente hablando Obispos de Cuba.

 Seminario San Basilio

No. 1: 1520: El Excmo. y Rvdmo. Mons. D. Fray Wite que pertenecía a la Orden de los Dominicos, fundó en Baracoa el primer Obispado y la primera Catedral de Cuba poniéndoles bajo el patrocinio de Nuestra Señora de la Asunción (Baracoa fue la Primera Villa fundada por los conquistadores españoles en Cuba en el año 1511, y así esta Villa se convirtió en la primera capital de la isla de Cuba). Todo esto sucedió bajo el pontificado de S.S. el Papa León X y siendo Rey de España Su Majestad Carlos V.

 

No. 2: 1522: 28 de abril, es trasladada la Catedral Primada de Cuba y su Obispado a la Villa de Santiago de Cuba, que a partir de entonces recibió el título de ciudad.

              Desde esta fecha hasta la actualidad los obispos y arzobispos de Santiago de Cuba ostentan el título de “Primado de Cuba”.

Arzobispado de Santiago de Cuba     Capilla del Arzobispado de Santiago de Cuba

 

La Arquidiócesis cuenta con:

 

• 16 Parroquias

• 250 casas misión

• 70 comunidades sin templo

(50 en la Parroquia de San

José Obrero)

• 15 Sacerdotes diocesanos

• 12 Sacerdotes Religiosos

• 2 diáconos permanentes

• 20 religiosas

• 6 religiosos

• 5 comunidades religiosas masculinas (una de religiosos no sacerdotes)

• 6 comunidades religiosas Femeninas

 

 

Por: María Caridad Campistrous Pérez

 

La historia, aún hecha de realidades pasadas, tiene tal valor educativo, avalado por la indiscutible experiencia de lo vivido, que no sería posible una seria reflexión para el presente y el futuro de la evangelización en Cuba sin mirar, serenamente y con deseos de aprender, a ese pasado que nos marca el paso con sus luces y experiencias, que nos alerta y purifica con sus sombras y fallos, pero que, sobre todo, nos pone en contacto con nuestras raíces y nos nutre con la savia de lo que nos es propio, siempre antiguo y siempre nuevo: la efusión renovadora de nuestra cubanía iluminada por el Evangelio de Jesucristo.

ENEC 101

 

 

Algunos aspectos históricos

 

Los templos de la ciudad de Santiago de Cuba fueron erigidos, desde los inicios de la colonia, con pocos recursos monetarios y humanos, casi siempre con el apoyo de benefactores que donaron tierras, solares y pusieron su propia fortuna en ello.

Muchas de estos primeros templos de la ciudad desaparecieron por el efecto de terremotos y otros fenómenos naturales, así como por el ataque de corsarios y piratas.

De ese modo,  salvo pocas excepciones,  los edificios actuales son versiones reconstruidas de sus originales.

Catedral de Santiago de Cuba

La historia de la Catedral inicia en el año 1522, cuando fue trasladada la Diócesis de Cuba desde Baracoa a Santiago de Cuba, siendo Rey de España el Emperador Carlos V y concedida con la autorización del papa Adriano VI por medio de un Breve Pontificio fechado el 28 de abril de 1522. La Catedral sería instalada temporalmente en la ermita de Santa Catalina de Alejandría, virgen y mártir, que estaba situada en el otrora Vivac (actualmente sede del Archivo Provincial y de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad).

Años más tarde sería trasladada al lugar donde se encuentra actualmente, siendo un modestísimo templo de madera y guano.

En el 1528, el obispo dominico Fray Miguel Ramírez de Salamanca, construyó una Catedral de cal y canto, con techo de cedro cubierto de tejas de barro, ya que el anterior había sido destruido por un incendio.

Basilica de El Cobre

Por: Miguel R. Moncada López- UNHIC

Siempre fue de mi curiosidad conocer las cosas pasadas, por lo que solía sentarme con mi abuela para que me contara sus vivencias. Quería saber,  por ejemplo, ¿porque mi bisabuela Juana quedó ciega? o ¿cuando se incorporó mí abuelo   con los mambises? ¿Cómo era antes El Cobre? ¿Era cierto que se llamaba Santiago? Pero antes de continuar se hace necesario un panorama del escenario de mi narrativa.

 La Virgen de la Caridad

AUTOR: Roberto Roldós Lirio

SIGLO XVI

1516: Se crea el obispado de Cuba.

1530: Se conoce de la existencia de cobre en el cerro de Cardenillo, por donde luego comenzaría su explotación. en el periodo comprendido entre 1534.

SIGLO XVII

1601: Fundación en el poblado de Santiago del Prado (El Cobre) de la parroquia de la villa. Su primer párroco Hernando de Párraga (1601-1648)

1612: Según la tradición, se produce el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad en la Bahía de Nipe, por Rodrigo y Juan de Hoyos y el niño negro criollo Juan Moreno. A su arribo al hato de Barajagua, le levantan de inmediato un altar en casa del capataz Miguel Galán y después Rodrigo de Hoyos, queda encargado de cuidar la imagen en una ermita erigida con tablas de palma y techo de guano en el mismo batey, por disposición del capitán y administrador de las minas de cobre Francisco Sánchez de Moya y hace los primeros honores a la Virgen enviando una lámpara para iluminarla.

 Al rescate de la Catedral de Santiago de Cuba

Roberto Roldós Lirio

La Iglesia Católica siempre ha demostrado una preocupación constante por el patrimonio eclesial y cultural acumulado desde varios siglos, es por eso que la Iglesia cubana no se muestra ajena a este interés particular con sus bienes inmuebles legado por generaciones de personas preocupadas por el buen desempeño de la acción pastoral.

Pero, desde 1959 el deterioro, el abandono, la falta de recursos materiales y financieros han creado en Cuba un balance desfavorable con el estado constructivo de los templos católicos, algunos amenazan ruinas, otros requieren acciones urgentes de reparación y mantenimiento. En otros casos hay muchas zonas de crecimiento poblacional que requieren atención pastoral y no tienen lugar apropiado para compartir la experiencia de vida que demanda la comunidad cristiana.