Por: Miguel Albuerne Mesa
Cienfuegos, 5 de marzo de 2015.- Luego de la presentación y palabras de acogida de Mons. Domingo Oropesa Lorente, obispo de Cienfuegos, Mons. Fausto Trávez, OFM arzobispo de Quito, Ecuador y Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), Impartió un Taller sobre la Metodología de la “Lectio Divina.”
Acompañaban al ilustre prelado los sacerdotes católicos ecuatorianos; padre Omar Mateo, secretario adjunto de la CEE; padre Juan Carlos Garzón, secretario ejecutivo de la comisión de Magisterio de la CEE; padre José Manuel Delgado, encargado del ámbito de Biblia de la CEE; el pastor Freddy Guerrero, presidente de las Sociedades Bíblicas Unidas del Ecuador y el diácono cubano Orlando Fernández, autor de libro “Les dirás esta Palabra” (Jer. 14,17) Temas Bíblicos I. el cual entregó a todos los presentes un ejemplar del mismo.
El taller impartido en horas de la mañana del miércoles 4 de marzo en el Obispado por Mons. Fausto Trávez tuvo como tema “Cómo aplicar en nuestras oraciones la metodología de la Lectio Divina, basado en la experiencia de Vida Eremítica.” Resultó muy ilustrativo y ameno, dada la maestría pedagógica del ponente al matizarlo con anécdotas y experiencias de su larga vida sacerdotal y desempeño como obispo.
Como motivación comentó el texto bíblico del encuentro de Jesús con la samaritana que fue a buscar agua en un pozo. Ella va a ser la primera en difundir que Jesús es el Mesías esperado, a pesar de no ser ella del “pueblo elegido”. Explicó quienes eran los eremitas: hombres que vivían en cuevas alejados del mundo y se dedicaban a orar partiendo de la Palabra Sagrada escrita en rollos de papiro. Luego se reunirían en una especie de conventos para poner en común la Palabra y participar de la Misa. Explicó que estos monjes son los creadores de la metodología de la “Lectio divina”
El primer peldaño es la Lectura: ¿Qué dice? Aquí debemos memorizar aquellas frases que más nos impactan. El segunda peldaño es la Meditación: ¿Qué me dice? a mí en concreto. El tercero lo es la oración: ¿Qué le digo? Debe tener alabanza, acción de gracias y petición. Y el cuarto y último es la contemplación: ¿Qué hago? La primera acción es “Hacer propósito” y la segunda “Mirar y admirar a Dios”.
Con respecto a la contemplación ilustró con ejemplos de la vocación sacerdotal y la de los padres de familia, sobre todo la mujer como madre en el hogar. Habló de las flagelaciones de los sacerdotes y como san Juan XXIII las prohibió. Dijo que siempre habrá dolor y lo importante es ver la actitud que asumimos ante el sufrimiento. Debemos aceptar lo inevitable y evitar lo evitable como la flagelación.
Luego puso en práctica lo aprendido partiendo de Mateo 10, 5-15, texto en el cual Jesús explica a sus discípulos cómo deben ir a evangelizar por el mundo. Se fueron respondiendo las cuatro preguntas recomendadas en la “Lectio Divina” y concluyó el ejercicio con una sesión de psico-hipnosis como una manera de enseñarnos a relajarnos, tan importante para orar, pues tensos y estresados no lo podremos hacer. También dio la palabra a los presentes para que hicieran preguntas, aclaraciones o comentarios sobre el taller.
En horas de la tarde continuó el taller. Fungió como facilitador el padre José Manuel Delgado. Comenzó con una canción que repetía el estribillo: “Firmes en la fe”. Esto ayudó a quitar la pereza post-almuerzo. Él tomo como referencia el texto bíblico Marcos (1,16-19) y fragmentos del papa Francisco en la Exhortación Apostólica “Evangeli Gaudium” Para responder a la pregunta: ¿Cómo estamos evangelizando? enumeró cuatro aspectos que no debemos hacer: 1) No tener una espiritualidad misionera, 2) No a la acedia egoísta, 3) No al pesimismo estéril y 4) No a la mundanidad espiritual
Para ilustrar ¿qué es la evangelización? se apoyó en Gálatas (4, 19) de San Pablo. Enumeró cuatro aspectos: 1) Prioridad de Jesucristo, 2) Todos somos evangelizadores, 3) Primacía de la Gracia y 4) Encontrar a las personas y dejar actuar a Dios
En las palabras de despedida tanto el obispo Mons. Domingo como algunos de los participantes que expresaron sus criterios dijeron que agradecían infinitamente a este grupo de religiosos que habían llegado desde Ecuador para traernos recomendaciones prácticas sobre cómo debemos leer la Biblia y aplicar según los carismas de cada cual lo aprendido en la labor evangelizadora y misionera que como se sabe es de todos los cristianos.
También obsequiaron a todos los participantes que pasaban de 130 personas de todas las Comunidades una Biblia. Dios habla hoy, editada por la CEE; y un Manual Práctico de Lectio Divina. Experiencia de Vida Eremítica escrito por Mons. Fausto Trávez OFM. El padre José Manuel, en nombre de todo el grupo dijo sentirse muy bien en Cuba y que estaban muy complacidos por la acogida que habían tenido en las diócesis de La Habana, de Matanzas y de Cienfuegos. De aquí partirían para Villa Clara donde impartirían el último taller.