NOSOTROS HOY |
ARQUIDIOCESIS DE SANTIAGO DE CUBA
|
|
|
|
|
 |
Graduación Instituto Pastoral Pérez Serantes
Por: María C. López Campistrous
Santiago de Cuba, 1 de marzo de 2011 / El pasado domingo 27 de febrero diecinieve hermanos de la diócesis de Santiago de Cuba recibieron de manos de Mons. Dionisio Gracía I., nuestro Arzobispo, los certificados que le acreditan como graduados del Instituto Pastoral Pérez Serantes, centro de formación pastoral diocesano que desde hace veinte años realiza su labor como Centro Asociado del instituto Internacional de Teología a Distancia (IITD), de Madrid.
El acto de graduación tuvo lugar al finalizar la eucaristía presidida en la Catedral santiaguera por el Arzobispo. La palabra de Dios de este domingo invitaba a cada uno a la confianza en el Amor de Dios y a la responsabilidad de cada cristiano en colaborar en el proyecto de Dios, en la
|
construcción del Reino de justicia y amor.
Todos los graduados concluyeron las materias correspondientes a la especialidad de Antropología (obligatoria dentro del Plan de Estudios del Instituto Pérez Serantes) y diecisiete de ellos una segunda especialidad: cuatro Medios de Comunicación Social, cinco Doctrina Social de la Iglesia y ocho Catequesis; con lo cual completaban un ciclo formativo de más de seis años.
Con los certificados de graduados, Mons. Dionisio les obsequió un precioso material sobre la Lectio Divina, recordándoles que es ahí, en la Palabra de Dios, donde debe nutrirse y dar frutos su compromiso cristiano en la familia, en el barrio, en el centro de trabajo, en la comunidad donde celebran la fe.
Al concluir, graduados, profesores y familiares tuvieron un compartir fraterno, dos de las graduadas leyeron sus agradecimeintos que no pocas lágrimas hicieron correr de emoción, de recuerdo del camino recorrido y construido juntos.
El aplauso a su perseverancia y constancia; el agradecimiento a tantos sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos que a través de estos veinte años han donado su amoroso servicio y su tiempo a la formación de hombres y mujeres de nuestras comunidades cristianas.
|
 |
Miren
Por: María C. López Campistrous
Santiago de Cuba, 4 de marzo de 2011 /En el Centro Cultural y de Animación Misionera San Antonio María Claret, en esta ciudad de Santiago de Cuba, quedó inaugurada la primera exposición personal y póstuma del artista Miguel Daniel Sánchez Zaldívar, Miguelón (Santiago de Cuba 1962-2005).
|
Miren, título de una de sus obras, es el nombre escogido por su curadora Janet Ortiz, para presentar esta bellísima muestra, que pone al público frente a la sólida obra de Miguelón, un artista que los Salones de Arte Religioso y de Navidad de este Centro multipremió, y que dejó su huella en los salones de la Ciudad.
Allí están Fuente de Luz, Soplo místico, Varela, Anunciación, El Reino, Caridad... en cada imagen la expresión del Misterio, en esa síntesis entre su experiencia de fe y su ciudad, su contexto, muestra de la preocupación profunda del artista por su mundo, desplegado en imágenes. Una sala completa ocupan los bocetos del proyecto mural para el muro exterior del Santuario y Basílica de nuestra Señora de la Caridad en El Cobre: belleza, color, historia, vida de fe y devoción del pueblo a su Madre y Patrona.
Familiares, amigos y amantes del arte tuvimos una noche cálida a pesar de la lluvia pertinaz, una noche para gozar de la belleza que sobrecoge y el silencio que nos acerca a Dios.
La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 3 de abril. |
|
Se permite la reproducción de los artículos y materiales publicados,de forma total o parcialmente,
siempre que se indique
la fuente. |
|
|
XII SALÓN NACIONAL DE ARTE RELIGIOSO
TENIENDO EN CUENTA QUE:
“Una Iglesia que se abre más a la vida social, que busca espacios nuevos para la evangelización, que quiere promover la participación activa de los laicos en la sociedad, tiene necesidad de alcanzar, con su palabra y su acción, todos los campos de la vida, de la cultura” (Encuentro Nacional Eclesial Cubano –ENEC- 485)
“La fe y la cultura en Cuba se encuentran un campo común en amplios sectores de la religiosidad popular”(ENEC 506)
“La evangelización en el pasado ha dejado su huella en este sector que no es sólo religioso, sino que constituye en sí mismo, también, un fenómeno cultural muy apreciable sin el cual no se podría comprender la forma sencilla de ser y vivir de nuestro pueblo cubano y sus relaciones con Dios” (ENEC 507)
“La cultura de los pueblos debe estar abierta a lo mejor de la cultura universal para el mutuo enriquecimiento y el acercamiento de los hombres y de las naciones” (ENEC 546)
“La fe y la cultura entran en un diálogo eminente en el campo de las artes y las letras” (ENEC 573)
“Este constituye quizás el sector en que más patente estuvo el espíritu cristiano impregnando la vida de nuestros pueblos” (ENEC 574)
Se convoca al XII Salón Nacional de Arte Religioso con el tema:
Nuestra Señora de la Caridad del Cobre .
|
|
El Arzobispado de Santiago de Cuba
La Oficina de Medios de Comunicación Social de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba
El Centro Cultural y de Animación Misionera
San Antonio María Claret
Santiago de Cuba
En el Trienio Preparatorio para la Celebración de los 400 Años del Hallazgo y Presencia de la Bendita Imagen de la VIRGEN DE LA CARIDAD PATONA DE CUBA
Damos gracias a Dios porque la devoción a la Virgen María de la Caridad ha sostenido y conservado la fe del pueblo en todos los momentos de nuestra historia. En Ella experimentamos el amor y la acogida de la madre fiel y cercana. Nos recibe mostrándonos, junto a su pecho, a su hijo Jesús, mientras sostiene en su mano derecha la cruz donde Él nos alcanzó la redención. Su imagen es una invitación permanente a acercarnos y a encontrarnos con Jesucristo. Es una invitación a seguirlo. Al contemplarla recordamos la fe de nuestros mayores: la madre que nos enseñó la primera oración y nos aconsejó poner nuestra vida en las manos de la Virgen , la estampa que preside nuestro hogar, el Bautismo que un día recibimos o la iglesia a la que de pequeños nos llevaron para que rezáramos ante su altar. Esta evocación entrañable la expresa de manera magistral y sencilla el poeta Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), cantor de la naturaleza y del alma cubana, en las décimas dedicadas a la Virgen de la Caridad :
|
Cuando yo, inocente niño,
en el regazo materno
era objeto del más tierno
y solícito cariño,
cuando una mano de armiño |
me acarició en esa edad,
mi madre con la ansiedad
más grata y más fervorosa,
me habló de la milagrosa
Virgen de la Caridad. |
LOS OBISPOS CATÓLICOS DE CUBA
15 de Agosto de 2008, Solemnidad de la Asunción de la Virgen María
|
|
www.iglesiacubana.orgco- - - cuba todos los derechos reservados para los contenidos de este sitio cuba - -- -- COCC 2009-2011 ©
|
|