NOSOTROS HOY |
ARQUIDIOCESIS DE CAMAGUEY
|
|
|
|
|
|
La Virgen Peregrina en la ciudad de Camagüey. A seis décadas de distancia
Por: Carlos A. Peón Casas
Camagüey, 10 de febrero de 2011 / Es ya todo un suceso la próxima visita de la imagen de nuestra Virgen de la Caridad a la ciudad agramontina. Un hecho que viene a repetirse en el tiempo a seis décadas de distancia, pero con el mismo carácter y las mismas coordenadas de fe de los habitantes de este terruño, de antes y de ahora.
El 30 de agosto de 1951 fue un día clásico de verano en la ciudad de Camagüey, mucho sol durante el día, y al atardecer un poco de fresco. Justo con la caída del astro rey por el poniente, la ciudad se prestó en una masa compacta que los
|
periódicos de la época calcularon entre 80.000 y 100.000 personas, a recibir a su Madre del Cielo, que llegaba escoltada desde el poblado de Vertientes, en larga procesión de vehículos y pueblo en general a los predios del Casino Campestre, el sitio escogido para el vibrante acto de bienvenida.
Allí llegó en lenta marcha, que según nos recuerda una crónica de entonces, encabezaban el Obispo, Mons Carlos Ríu, el Clero, los Consejos Diocesanos de las cuatro ramas de la Acción Católica , los Veteranos, los Caballeros de Colón con sus esposas… En andas llegó la sagrada imagen, cargada por los mismos mambises que antaño la llevaron en sus pechos gloriosos; los mismos que le rezaron en la manigua y le encomendaron sus sueños de libertad … Los miembros de la policía motorizada de entonces abrían y cerraban la marcha, y la Banda Municipal dejaba oír elogiosas melodías a la Madre de todos los cubanos. Luego en apretadas columnas, los camagüeyanos acompañaron a la Madre hasta la Iglesia Catedral en el Parque Agramonte, el recorrido de la imagen en su vistosa carroza, adornada con profusión de flores se verificaba a lo largo de la calle Independencia. Ya dentro del templo abarrotado se escucharon los discursos del Obispo y el Alcalde, y este último entregaba a la Peregrina , en simbólico gesto, las Llaves de la Ciudad.
La visita se extendería por diez días, y en el transcurso de aquellos, saludaba la Virgen a todas las parroquias e iglesias, y sus entornos, incluyendo los hospitales y asilos, los barrios y sus catequesis, los colegios religiosos, y el convento de las Madres Reparadoras con su capilla anexa en la calle Luaces. La imagen también visitaría a los presos en el antiguo Vivac; el Cuartel de Bomberos, el Ayuntamiento y el Centro de Veteranos.
Tan temprano como a las seis de la mañana, se llevaba a cabo un acto piadoso de hermosísimo signo que sería repetido cada día de su estadía en la ciudad agramontina: el Rosario de la Aurora , con un recorrido que aquel día principió en la Iglesia Catedral y llegó hasta la capilla de San Juan de Dios, para regresar luego al sitio de origen. Acto seguido se oficiaba una Misa de Comunión en la Catedral presidida por el obispo diocesano. |
|
|
|
Celebrada la XIV Copa Juan Pablo II
Por: Pablo Marrero
Nuevitas, Camagüey: febrero 8. Del 4 al 6 de febrero se celebró, en el municipio camagüeyano de Nuevitas, la XIV Copa de Voleibol Juan Pablo II. En esta ocasión, participaron los equipos de las diócesis de Guantánamo - Baracoa, Sancti Spíritus, en representación de la diócesis de Santa Clara; Bayamo – Manzanillo y Camagüey, los cuales quedaron ubicados en la tabla de posiciones por ese mismo orden. De esta forma llega el equipo Guantanamero a su quinto título de manera consecutiva.
En la inauguración de este evento, participaron tres miembros del equipo infantil de Karate-do de este municipio, quienes
|
animaron al público presente con una agradable demostración de esta disciplina. Momentos más tarde, el P. Enrique Rodríguez, dejando oficialmente inaugurada la XIV Copa , alentó a los jóvenes a competir con espíritu de fraternidad. Al término de la inauguración, los conjuntos participantes hicieron gala de su talento deportivo y protagonizaron dosespectaculares partidos que se extendieron hasta el quinto set, siendo estos el preámbulo de todos los partidos efectuados.
Fue seleccionado como mejor atacador el guantanamero Eddy Alberto Díaz Melián, mejor pasador el camagüeyano Reinier Martines, Pachi , y el jugador más útil fue nuevamente el bayamés Yuniel García Suárez.
Este torneo, que nació en el mismo año de la visita del papa Juan Pablo II a nuestra tierra camagüeyana, y que desde sus inicios ha tenido como objetivos: rememorar la histórica visita del Santo Padre y fomentar entre los jóvenes los valores del amor, el perdón, el respeto, la humildad y el esfuerzo común; ha suscitado entre los jóvenes opiniones como la que nos cuenta Eriel Befrano Porro jugador del equipo Bayamo-Manzanillo: “ La Copa Juan Pablo II fue y seguirá siendo una experiencia inolvidable para el joven que participa, pues, hay buen nivel deportivo, se crean lazos de amistad con los jóvenes de otras provincias y en el plano personal nos ayuda a consolidar valores como la sinceridad, la cordialidad y el respeto. Con la convergencia de estos aspectos, la Copa se convierte en un medio efectivo de convivencia entre los jóvenes de las distintas diócesis del país”.
|
|
|
|
Alocución de Mons. Juan García Rodríguez con motivo de la visita de la Virgen Peregrina a la Arquidiócesis de Camagüey
Camagüey. Enero 27 de 2011. / Gracias a todos los que hacen posible esta emisión radial.
La Biblia en el evangelio de Lucas, capítulo 1, versículo 39, nos dice:
“Por aquellos días María se puso en camino y fue de prisa a la montaña, a una ciudad de Judá. Entonces entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel” . Palabra del Señor. Gloria a ti Señor Jesús.
Nosotros podemos decir: El domingo 30, la Virgen se pone en camino y llega a la ciudad de Guáimaro y a la provincia y arquidiócesis de Camagüey.
¿Quién nos visita? La misma Virgen María que visitó a su prima Isabel, la misma Virgen que llevaba en su seno al Hijo de Dios hecho hombre, la misma Virgen que ayudó a unos recién casados en dificultades, la misma Virgen que estaba al pie de la cruz donde moría su Hijo y Él nos la entregó por madre, la misma Virgen que vio a Su Hijo resucitado, la misma Virgen que rezó con los apóstoles rogando la venida del Espíritu Santo, la misma Virgen que fue llevada al cielo junto a Su Padre Dios. La misma Virgen que haciendo su papel de mamá de todos los cubanos se hizo presente en la
|
bahía de Nipe a tres cubanos mediante una imagen que flotaba sobre una tabla que decía: “Yo soy la Virgen de la Caridad ” .
Un canto titulado “Letrillas de la Virgen ” nos narra esta historia.
La Virgen nos visitará mediante una imagen llamada mambisa que se venera en la Iglesia de Santo Tomás, Santiago de Cuba.
|
|
|
|
Se permite la reproducción de los artículos y materiales publicados,de forma total o parcialmente,
siempre que se indique
la fuente. |
|
Convocatoria VI Evento Nacional de Historia.
“Iglesia Católica y nacionalidad cubana”
Sección para la Cultura de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba
El tema principal convocado en esta ocasión es:
“ La Virgen de la Caridad del Cobre y la nación cubana” |
|
• Su sede será la Casa Diocesana “Nuestra Señora de la Merced ” en la arquidiócesis de Camagüey.
• Se celebrará entre los días 9 y 12 de junio de 2011, en el marco de la celebración del trienio preparatorio por los 400 años del hallazgo y presencia de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre en Cuba.
• La dinámica interna del evento se concibe a partir de: cursos y talleres pre-eventos, conferencias magistrales, mesas redondas y paneles; sesión plenaria y trabajo en comisiones.
• Podrán enviar sus trabajos todos los interesados. Estos serán presentados en forma de ponencia, impresos en original y copia (a dos espacios, times new roman 12, hoja carta, mínimo 10 cuartillas, máximo 30). Una copia, acompañada de un resumen, que no excederá de cien palabras, debe hacerse llegar antes del 25 de marzo de 2011 a la Casa Diocesana de La Merced en la ciudad de Camagüey. |
• Los trabajos tendrán dos vías de acceso: a) los tres mejores seleccionados en los eventos diocesanos, por un jurado ad hoc, y b) inscripción directa en el evento avalada por la aprobación del comité organizador. Cada comisión elegirá tres trabajos destacados. Un jurado seleccionará entre los trabajos destacados por cada comisión, a los tres más relevantes a nivel de evento. Se emitirán certificados de participación
• Deben incluirse los siguientes datos: -Título del trabajo; nombre y apellidos del autor o autores; profesión u oficio; dirección particular; teléfono y correo electrónico. Los autores especificarán los requerimientos técnicos para su presentación, esta tendrá una duración máxima de 15 minutos y 10 minutos para intercambio.
• La copia no será devuelta pues pasará a los fondos de historia de la Sección para la Cultura de la COCC. Este fondo tendrá por sede permanente el Museo Arquidiocesano “Monseñor Adolfo Rodríguez” en la arquidiócesis de Camagüey.
• El Comité Organizador del Evento asumirá los gastos de transporte y alojamiento de los ponentes seleccionados por los eventos diocesanos y por esta propia comisión de manera directa.
• Se incluirá la modalidad de participante en los cursos pre-eventos y en el evento sin intervención de ponencia. Esta edición del evento establecerá, según el caso, cuotas para el pago de la inscripción de participación y otras condiciones necesarias (alojamiento, transporte, etc.)
• Antes del 20 de abril de 2011 se confirmará su participación en el evento o no, según la decisión de un jurado de admisión creado para este fin. En el caso de varios autores, participará en el Evento solo dos de ellos, aunque todos recibirán el certificado de participación.
• La revista Verdad y Esperanza de la Unión de Prensa Católica (UCP-Cuba), publicará las ponencias propuestas por los organizadores, siempre que se ajusten al perfil de la revista, en forma total o parcial. Se publicarán, además, las Memorias del Evento.
• Por otra parte, especialistas de reconocido prestigio disertarán sobre el tema mencionado anteriormente y se ofrecerán diversas actividades culturales en el marco del evento.
• Para cualquier información puede dirigirse al Secretariado de Pastoral de Cultura de la Arquidiócesis , en la Casa Diocesana de La Merced , en la Plaza de los Trabajadores, por los teléfonos (32) 29-27-83, 29-27-40 y Museo Arquidiocesano (32) 29-57-96; también por el correo electrónico: osvaldogallardo@arzcamaguey.co.cu
Tema principal:
“ La Virgen de la Caridad del Cobre y la nación cubana”
Variables temáticas:
- La historia de la devoción a la Virgen de la Caridad del Cobre: oraciones, altares, cofradías, iconología, cantos.
- El hallazgo de la Virgen de la Caridad del Cobre y la historia de su santuario.
- Estudios archivísticos (libros bautismales, documentos civiles y otros), y antroponímicos sobre el nombre de la Virgen de la Caridad en la cultura cubana.
- El tratamiento de la Virgen de la Caridad del Cobre en las artes plásticas y la artesanía.
- El tratamiento de la Virgen de la Caridad del Cobre en la literatura cubana.
- El tratamiento de la Virgen de la Caridad del Cobre en el cine.
- El tratamiento de la Virgen de la Caridad del Cobre en las composiciones musicales (cultas y populares).
- Estudios históricos-culturales de templos dedicados a la Virgen de la Caridad del Cobre.
- El culto a la Virgen de la Caridad en las guerras de independencia del siglo XIX.
- Historia de la devoción a la Virgen de la Caridad del Cobre en la diáspora y en otros países.
- Valoración de los estudios académicos que han abordado el tema de la Virgen de la Caridad del Cobre en la cultura cubana.
Temas colaterales:
1 . La devoción mariana en Cuba.
2. Advocaciones marianas en América: estudios históricos y culturales sobre ellas.
3. La religiosidad católica en los procesos de independencia en Cuba y en América.
4. El tratamiento de la Virgen María en la historia y la cultura en América.
5. Fe católica y pensamiento cultural en Cuba.
6. Revistas católicas en Cuba.
7. Museos y cultura católica en Cuba. |
|
|
|
www.iglesiacubana.orgco- - - cuba todos los derechos reservados para los contenidos de este sitio cuba - -- -- COCC 2009-2011 ©
|
|