NOSOTROS HOY
DIOCESIS BAYAMO-MANZANILLO
Imprimir esta página
Agregar a Favoritos
Contactenos
¡Tenemos un nuevo sacerdote!

Entrevista realizada a mons. Álvaro Beyra Luarca, obispo de Bayamo-Manzanillo, por la periodista Sophie le Pivain, de la revista Famille Chrétienne, de Francia.

Traducción de la entrevista realizada a mons. Álvaro Beyra Luarca, obispo de Bayamo-Manzanillo, por la periodista Sophie le Pivain, de la revista Famille Chrétienne, de Francia, y publicada en el no. 1716 del 10 de diciembre de 2010, con motivo de la peregrinación de la santísima virgen de la caridad por la diócesis del santísimo salvador de bayamo-manzanillo.

Mons. Álvaro Beyra Luarca acogió el 13 de noviembre en su Diócesis de Bayamo-Manzanillo la imagen de la Virgen del Cobre. Durante su recorrido de año y medio, la Virgen visitará todas las comunidades católicas de la Isla.

¿Qué espera Usted de esta peregrinación de la Virgen?

Para mí esta peregrinación es una formidable ocasión para lograr que la fe no sea solo una experiencia cultural, sino que la gente tome realmente a María como modelo.

Nosotros los católicos creemos que Ella es el mejor ejemplo de la fe cristiana. El pueblo cubano tiene una gran devoción a la Virgen pero un escaso conocimiento teológico. Por ahora la mayoría de los cubanos se mantienen a nivel de sentimientos y se dirigen a Ella para que los ayude.

El problema de esta devoción popular es que la gente se queda en María. Es por ello que los Obispos han escogido como lema de la Peregrinación Nacional: “A Jesús por María. La Caridad nos une”. Los Obispos de Cuba reconocen la gran devoción de los cubanos a la Virgen. ¡Saben que Jesús debe pasar a través de Ella para ganar el corazón de los cubanos!

Durante estas últimas semanas parece que haya ocurrido una mejora en las relaciones entre la Iglesia y el gobierno de Raúl Castro. ¿Existe realmente una apertura?

Desde hace varios años tenemos muchas más facilidades con el gobierno. Durante 30 años, a partir de la llegada del régimen en 1959, la represión fue muy dura contra la religión. El Estado marxista consideraba que ella era un obstáculo al progreso y hacía todo lo posible para que desapareciera.

¡En los años 1960-1970 una manifestación como esta era impensable! Pero durante los años 80` las autoridades tomaron conciencia de que la religión no desaparecería jamás, guste o no guste, y ha abandonado esa política. Hoy no la promueve, no la facilita, pero tampoco la combate. ¡Por supuesto no todo es ideal, pero al menos hay diálogo, se habla!

¿Cuáles son las repercusiones de estos años de castrismo sobre los fieles católicos?

Fundamentalmente una gran ignorancia religiosa. No se podía hablar en público de Jesús, entonces la transmisión de una generación a la siguiente no se hizo. Uno de los Obispos cubanos resumió la situación diciendo que la Revolución no produjo un solo ateo, pero sí muchos ignorantes en el plano religioso. Este es nuestro gran desafío.

En cuanto al número de fieles descendió mucho durante esos años, y ahora se incrementa poco a poco. En mi diócesis de origen de 9000 bautizos por año en 1960, se pasó a unos 900 a finales de los años 80.

Hoy en día la cifra anda alrededor de 4000. En Europa, ustedes están en fase de laicización, mientras que aquí nosotros estamos en una fase de re-evangelización.

¿La evangelización es una prioridad para Usted?

¡Absolutamente! Hemos abierto nuevas comunidades en los barrios. Antes de la llegada de la Virgen hicimos una gran misión puerta a puerta. Pero, somos muy pobres en recursos, en sacerdotes, en consagrados y en laicos formados. No podemos llegar a todos aquellos que tienen necesidad. Tampoco tenemos acceso a los medios de comunicación.

Desde hace seis o siete años la radio local nos concede un cuarto de hora tres veces por año: el 8 de septiembre, para la fiesta de la Virgen del Cobre, en la Navidad y en Pascua. Es algo ya, pero ciertamente, no tanto como yo desearía. Sin embargo, a pesar de las dificultades no creo que la Iglesia esté atravesando su peor período, ni aquí ni en otros lugares. Cada vez que la Iglesia se configura a Cristo tendrá problemas con el mundo. Creo también, firmemente, que Dios nos da la gracia en la medida de las necesidades.

¿Cuál es su visión sobre la situación socio-política de la Isla?

Es muy difícil. La gente no tiene esperanza de mejorar su situación. La Iglesia pide que los métodos de gobierno que han sido probados y que visiblemente no funcionan sean revisados.

Es necesario dar más poder de decisión a la gente para que desarrollen sus facultades. Eso ha probado su eficacia en todos los países del mundo, ¿entonces por qué no hacerlo entre nosotros? Aquí la burocracia es asfixiante; las limitaciones, las regulaciones y los controles de todo tipo agobian a la población.

Los más afectados por la situación son los jóvenes, muchos se van del país y nadie es capaz de decir cuántos se irían si tuvieran la oportunidad de hacerlo.

Yo comprendo sus razones y no puedo condenarlos, pero me da tristeza ver que la gente se va. Lo que hago es quedarme yo mismo y tratar de hacerles comprender que pueden tener una misión para ayudar a su país. Pero la única solución verdadera para que ellos no se marchen sería poner a su disposición las condiciones de una vida mejor.

Aquí con mucha frecuencia se recurre a la situación exterior para justificar las dificultades, es un medio fácil para probarse que no se puede hacer nada. Ahora bien, la solución para Cuba, somos nosotros los que la tenemos en nuestras manos.

¿Cuál es su esperanza?

Aquí el futuro es siempre imprevisible. Mi esperanza se ve reflejada en la oración del Cardenal Newman que recientemente fue beatificado. Él decía:

“Guíame a través de las tinieblas oscuras, déjame ver el próximo paso que debo dar, el resto está entre tus manos”.

En estos momentos yo trato de hacer lo mejor que pueda para que el paso de la Virgen dé los mejores frutos posibles. El futuro está en las manos de Dios.

(leer más ...)
Ver artículo en pdf

¡Tenemos un nuevo sacerdote!
Premian obras del primer Simposio diocesano de Historia en Bayamo
Por Raynor Rivera Licea
Fotos Lino Valerino Cámbar

Bayamo-Manzanillo, ciudad de Bayamo, 17 de febrero de 2011: El proyectista Roberto Roldós Lirio, con la ponencia Un hogar para la Virgen. Otra mirada a la historia de la Virgen de la Caridad, obtuvo el primer premio de la edición inaugural del Simposio diocesano de Historia “Iglesia Católica y Nacionalidad Cubana” que sesionó el sábado 12 de febrero último, en el salón de la Santa Iglesia Catedral del Santísimo Salvador de Bayamo, ciudad capital de la suroriental provincia cubana de Granma.

Dicho galardón le fue concedido en virtud de “la complejidad y novedad del tema y su significado para el conocimiento de un aspecto escasamente abordado en torno a Ntra. Sra. de la Caridad del Cobre; por la rigurosa crítica bibliográfica y documental, las precisiones que aporta, y por rebasar lo local e incluso nacional, y lo estrictamente religioso”.

El segundo y tercer premio, respectivamente, correspondieron a DéborahFrómeta Cobo, con Proyección mariológica en la poesía cubana: su reflejo de las esencias fundacionales de la nación; y a Juan Valentín Gutiérrez Rodríguez, con María-Atabey: sincretismo en la “provincia india de Macaca”.

Asimismo recibió mención el documental Hallazgo y presencia, una producción del grupo audiovisual Ramón Morín, dirigido por Julio Félix Naranjo Rivera, radicado en el costero municipio de Niquero.

Las sesiones del evento iniciaron en horas de la mañana con la conferencia La Iglesia Católica en Bayamo (1869-1919), a cargo del MSc. Ludín Fonseca García, historiador de la ciudad de Bayamo y director de la Casa de la Nacionalidad Cubana, quien presidió además el tribunal que valoró las nueve ponencias concursantes.

Mons. Álvaro Beyra Luarca, obispo de Bayamo-Manzanillo, significó en las conclusiones la importancia de la cita y exhortó a fomentar  espacios que, como este, contribuyan al diálogo, intercambio y enriquecimiento cultural y espiritual.

El primer Simposio…, convocado por la Comisión diocesana de Comunicación y Cultura,  estuvo dedicado a la Virgen de la Caridad y la nación cubana, y reunió a historiadores, estudiosos y amantes de la Historia residentes en diversos puntos de la demarcación eclesiástica.

 
Ver artículo en pdf


Noticias anteriores
(documentos en pdf)
  - Tenemos un nuevo Sacerdote
  - Homilia Ordenacion Sacerdotal

Se permite la reproducción de los artículos y materiales publicados,de forma total o parcialmente,
siempre que se indique
la fuente.
 

www.iglesiacubana.orgco- - - cuba todos los derechos reservados para los contenidos de este sitio cuba - -- -- COCC 2009-2011 ©

Nosotros Hoy