Nosotros Hoy

Servicio de Noticias de la Iglesia Católica en Cuba

Gustavo Andújar Robles: un laico cubano de amplio perfil

por José Enrique Collazo

Fotógrafo Raynor Rivera

Arquidiócesis de La Habana, La Habana, 1 de septiembre de 2021: Gustavo Andújar Robles (La Habana, 13.12.1947 - 26 .07.2021), uno de esos laicos que decidió permanecer en su país para servir a su Iglesia y a su pueblo. Al conocer que tenía la Covid 19 y su estado de salud no era bueno exclamé: ¡Caray, un hombre que echó pie en tierra desechando ofertas tentadoras en sus viajes al extranjero, mira lo que le pasa! 

Le conocí cuando cursaba el ingreso al Bachillerato en el colegio de los Maristas (1959) tengo su foto en la Memoria de ese año. Un día nos visitó recordamos un detalle de aquel tiempo. A principios de los sesenta impartió clases por televisión en vivo junto a Jorge Suárez y a Inesita Jáuregui.

Graduado de la licenciatura en Bioquímica trabajó en el MINAL en los cárnicos en el Wajay se distinguió por sus aportes en la elaboración de la famosa hamburguesa y otros renglones. Tuve durante un tiempo un recorte del periódico Trabajadores de un reportaje que le hicieran.

Vinculado a su Capilla del Loreto en la barriada de Buena Vista participó en la vida litúrgica y pastoral de la comunidad junto a su esposa Chelita y su hija Patricia. Estuvo vinculado a la Vicaría Playa-Marianao haciendo como era costumbre en esos tiempos multioficio, es decir, lo que hiciera falta. Un dato importante su formación en materia de religión, en cuestiones eclesiales, en cultura general. Los estudios en la Escuela de la Fe impartida para laicos en el antiguo seminario de la Avenida del Puerto y en el Instituto Teológico a Distancia, entre otros.

Su participación en la Reflexión Eclesial Cubana (REC) desde la comunidad y la vicaría hasta la asamblea diocesana. Recuerdo que formó parte del equipo que redactaba el documento de trabajo del Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC). En el ENEC, en febrero de 1986 participa como delegado. Semanas antes nos encontramos para precisar algunas ideas a exponer en el evento. Ya en estos años se había vinculado a la OCIC donde se desempeñó por largos años. En el post ENEC participó en la formación de las Organizaciones Laicales Católicas (OLAC). 

Un servicio que mantuvo fue la relación con el Consejo Diocesano de Laicos, el Movimiento de Trabajadores Cristianos (MTC) y el apoyo a actividades nacionales de los laicos. En noviembre de 1997 fue uno de los invitados a recibir al Sub Secretario del Pontificio Consejo para los Laicos el Profesor Guzmán Carriquiry.

La visita del papa Juan Pablo II fue ocasión para que el Cardenal Jaime le encargara la Oficina de Preparación del viaje del Santo Padre. Un trabajo complejo al cual tuvo que dedicarse por completo.

Gracias a Jorge Villa les participo su rica actividad en el campo del cine tanto en Cuba como internacionalmente. Presidente de OCIC-Cuba desde 1994, de SIGNIS-Cuba, y presidente mundial de SIGNIS desde 2014 hasta 2017. Fue jurado en varias ocasiones del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, tanto en tiempo de OCIC, como posteriormente de SIGNIS. También en varias ocasiones fue jurado SIGNIS del Festival Internacional de Cine de Venecia. Otros jurados SIGNIS que conformó fueron en los festivales internacionales de cine de Washington, de Miami, de Santo Domingo, de Zimbabwe, de San Sebastián, y de Mar del Plata.

Creó y dirigió la Revista ECOS cuyo lema era una mirada cristiana al mundo del audiovisual, desde 1998 hasta la fecha. Director de la revista ESPACIO LAICAL y del Centro Cultural Padre Félix Varela. Una actividad menos mencionada fue su participación en Cine-Clubs presentando nuevas películas acompañadas de sus precisos y claros comentarios.

Creó junto a la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano el Taller Talento para el Futuro, que se realiza todos los años, el lunes anterior al comienzo de la fecha de la Muestra de Jóvenes Talentos organizada por el ICAIC desde el 2003. Otros eventos nacionales que su quehacer impulsó para que los comunicadores católicos del Séptimo arte estuviesen presentes, fueron en el Concurso Caracol de la UNEAC, con un jurado católico, al igual que en la Muestra de Jóvenes Realizadores, esta última desde el 2004.

Resultó honrado por el Papa Benedicto XVI con la Cruz Pro Ecclesia et Pontífice y también por el Papa Francisco, que lo nombró Caballero de la Orden de San Silvestre en 2017.

Consideraciones

  • Dar a conocer la vida y obra de Gustavo es un deber de los laicos históricos, como él lo fue, así como de todo aquel que haya compartido el rico servicio que prestó durante tantos años.
  • La síntesis es lo más completa posible en este momento, faltan datos que más adelante pudieran obtenerse.
  • Si tuviera que caracterizar su imagen diría... esposo-padre-abuelo dedicado, afable, con una sonrisa a flor de labios hasta cuando le era adverso el tema, trabajador silencioso no se hacía notar, sí la obra, estudioso siempre actualizándose, martiano y vareliano convencido, amigo y camarada.
  • Supo conjugar su amor y servicio a la Iglesia con su amor y servicio a la sociedad como especialista en alimentos, como promotor de la cultura cinematográfica, de los medios de comunicación... en la misión ad intra
  • Sirva este trabajo para dar a conocer parte de su vida y su obra. A los longevos nos recuerda etapas pasadas del quehacer eclesial y social, a las nuevas generaciones para que conozcan a un laico que asumió el arraigo patrio como compromiso serio y profundo durante toda su vida.

© 2015 Conferencia de Obispos Católicos de Cuba. Todos los derechos reservados